lunes, 27 de junio de 2016

CULTURA  ANCESTRAL DE MOCHE 


El presente  blog  pretende Revalorar la Cultura Ancestral de Moche  , a través  de evidencias como fotografías y dibujos ; realizados  como producto de la Visita de Estudio el dia  20 de Abril del 2016; a las Huacas del Sol  y la Luna ,Museo Huaca de Moche  , Museo Arqueológico  Municipal de Moche , en la ciudad de Trujillo - Perú   de los alumnos  de la especialidad de Educación Física I  del IESPP “Indoamerica”.


El propósito es desarrollar identidad cultural  como  estudiantes y futuros  docentes   y replicarlo  en nuestros  , amigos , familiares , logro que esperamos  alcanzar.

Foto1. Grupo de estudiantes  del IESPPI  en la parte mas alta  del a Huaca de la Luna , y como  fondo la Huaca del Sol -Cultura Moche .
                         

GENERALIDADES  
Es la  cultura mas conocida y admirada del Perú . Una  de las más representativas  del Perú  antiguo  desde el punto de  vista  de su expresión artística .





Foto 2. Muro  , se  se observa la iconografía  del dios AI APAEC.



1. COMPRENSION ESPACIO  TEMPORAL 

1.1 TERRITORIO OCUPADO POR LOS NÚCLEOS  MOCHICAS:

ORGANIZACIÓN     TERRITORIAL NORTE Y SUR :

Los moches tuvieron dos núcleos  culturales :
·         Núcleo  Cultural  Norte : Piura –La Leche- Lambayeque – Zaña- Jequetepeque.
·         Núcleo  Cultural  Sur    : Moche – Chicama – Virú  - Chao – Nepeña.

Tenían dos capitales: Moche  y Pampa Grande(Lambayeque).


Ambos núcleos ,compartían tradiciones  y mantenían  frecuentes intercambios pero eran políticamente autónomos.



Foto 3. Maqueta que  representa    comprensión  espacio  temporal de la Cultura  Moche , donde  se observa dos núcleos  norte  y sur , las  capitales y sitios  arqueológicos.



2.PROCESO HISTÓRICO(Linea de Tiempo ) 

Sus  antecedentes  históricos son las culturas  Cupisnique , Salinar , Viru  o Gallinazo  en el departamento de la Libertad_Perú.
Esta  cultura se desarrollo en los años 100- 750 D.c y  decae por un  fuerte  fenómeno de Niño  y como  también por la expansión de la Cultura Wari .
Inicialmente  fue denominada  protochimu  por Max Uhle , quien lo descubrió , posteriormente  Julio C. Tello  lo llamo  Mochica ,por el idioma regional Muchick.

Fuente: Aburto Carlos (2015)”Historia ,Geografía  y Economía.


Dibujo N° 1: Linea de Tiempo de la Cultura Moche.Sus antecesores Cupisnique, Salinar Virú.



BASES  ESTRUCTURALES 
3.ORGANIZACION  POLITICA Y SOCIAL 

El  gobierno fue dinastico  teocratico y omnipotente.
Políticamente, las sociedades moches ―de fuerte segmentación en clases sociales― se organizaban en reinos o señoríos confederados. Se ha podido conocer más sobre esta cultura gracias al descubrimiento de algunas tumbas intactas de sus gobernantes o señores, como la del Señor de Sipán y la Dama de Cao.

Clases Sociales de los Moches

Los mochicas eran una sociedad clasista, donde los integrantes de la aristocracia militar ocupaban el primer puesto.
Esto se puede evidenciar en la iconografía de sus ceramios, ya que las clases dominantes-los sacerdotes guerreros o cie Quich y los Alaec o curacas- fueron representados con animales tales como el zorro, el felino, el búho; mientras que la clase dominada o pueblo representados como lagartijas o lagartos.
Los moches conformaron una sociedad guerrera con marcadas diferencias sociales, como lo demuestran sus construcciones arquitectónicas para la nobleza y las tumbas de elite.
Este criterio clasista se organizaba de la siguiente manera:

El cie-quich: era el rey del valle y los dominios moches. Tenía autoridad semidivina pues creían que descendía de los dioses. Su autoridad era militar, religiosa y civil.
El coriec: era el rey vencido y subordinado al poder de un soberano mochica.
Los sacerdotes: encabezados por un sumo sacerdote, habitaban en los templos piramidales. En este grupo también están la sacerdotisa y el sacerdote guerrero. Todos ellos formaban parte de los rituales.
Jefes militares y nobles o caballeros: Los llamados “bien vestidos” por su rica indumentaria.
Dignatarios civiles, asistentes religiosos y soldados o guardias adscritos a las específicas funciones anteriores.
Artesanos especializados: Se dividían en:
Los metalurgistas, encargados de hacer los atuendos, emblemas y ornamentos rituales.
Los ceramistas, encargados de hacer la cerámica escultórica ritual y también de los huacos retratos de los nobles. Había castas de estos dos grupos.
Las tejedoras, encargadas de hacer los tejidos, que laboraban en talleres.
El pueblo: agrupaba a agricultores, comerciantes y pescadores.
Yanas o servidumbre: asignada a los anteriores estamentos.

Foto N° : Ceramio  que representa a un sacerdote guerrero  moche .

Foto N°4:Ceramio que  representa  un  prisionero  que esta en la ultima  escala  social de los moches.





3. ASPECTOS ECONÓMICOS 

3.1 AGRICULTURA 
Los Mochicas vencieron al desierto mediante la irrigación artificial desviando el agua con canales provenientes de los ríos que bajan de los Andes. Su ingeniería hidráulica les permitió contar con excedentes agrícolas y una sólida economía que, complementada con los productos del mar, constituyó la base de su portentoso desarrollo.
La cordillera de los Andes atraviesa todo su territorio y lo divide en tres regiones completamente distintas: costa, sierra y selva, cada una con su propia flora y fauna. La cerámica realista Mochica ha permitido comprobar tanto la producción de plantas alimenticias como el maíz -que ocupaba la mayor área cultivable de ese entonces- los frijoles, los pallares, las papas, las yucas y los camotes, como la fauna dominante, compuesta de alcatraces, zorros, pumas y muchos otros animales que, en su mayoría, subsisten hasta nuestros días. Por medio de sistemas de regadío en gran escala, estos pueblos habían transformado terrenos desérticos en fértiles. Existían más de treinta variedades de cultivos indígenas, entre ellos el tabaco y la coca.
Las  ciudades fueron construidas  fuera de las tierras e cultivo y el desierto fue ganado mediante la irrigación .Hoy admiramos canales como LA MOCHICA  que deriva las  aguas del rio Moche hacia  la margen derecha; EL CANAL DE LA CUMBRE de 113 Km;los  dos en La Libertad.En Lambayeque  existe  todavía el CANAL DEL TAYMI.




Foto N°5:Ceramio que representa   ajies.

Foto N°6:Ceramio que representa  la producción agrícola de maíz.


3.2 PESCA 
Sus  recursos ictiológicos  fueron aprovechados  para la alimentación además  para el transporte de alimentos , autoridades  y prisioneros de guerra.
En las  faenas pesqueras usaron redes , anzuelos , arpones , mazos , y además de peces , crustáceos y algas , aprovecharon  las focas , aves , lobos marinos ,etc.
Fueron  los primeros  surfistas  del mar.


Foto N° 7:Ceramio que  representa  un poblador Moche en un caballito de totora.


Dibujo N°2:Iconografia que representa   la pesca - aves  marinas .
                                                                             
Dibujo  N°3:Representación de la pesca :Moches , primeros surfistas.

                                                                               

3.3 CRIANZA Y CAZA DE  ANIMALES :
       La cacería ritual de venados es un importante evento donde los hombres con ayuda de redes, perros y bullicio, cercaban a las manadas. Los nobles, vistosamente ataviados, cobraban las presas valiéndose de la estólida o propulsor de flechas, un arma eficaz y terrible. En aras de la conservación de las especies, en estos eventos sólo se mataba animales machos.
.Fuente:http://es.slideshare.net/angelesmarvin/iconografia-precolombina-peruana.


Dibujo N°4:: Iconografia que  representa la  caza de venado .
 4. ASPECTOS CULTURALES 




    4.1 ARQUITECTURA 


Las  funciones de las construcciones eran variadas : doméstico  y religioso.
Las edificaciones publicas : templos , palacios , resaltaban  por su monumentalidad, el material usado mas usado el adobe.Las  paredes eran  finamente  trabajadas  y  decoradas con pintura  murales.
Las Huacas del Sol y  la Luna (Valle – Moche) . La Huaca de Cao en Chicama  son algunos ajemplos .
Las casas se componían de varios  dormitorios  alrededor de un patio , la pared se hacia  con quincha. Estas casas se encontraban cerca a los campos de cultivo .

FotoN°8:Plano de ubicación de Huaca  de la Luna , Huaca de la Luna  y  Núcleo Urbano Moche.


Foto N°9:Huaca de la Luna  que   se ubica  en las faldas del Cerro Blanco.


Foto N°10: Huca el Sol   al frente  de la Huaca de la Luna ,  aun por investigar.
Foto N°11: Representación de la Ciudad Ancestral de Moche .

Foto N°12 Muros Pictóricos 
Foto N°13: Mural Moche.

    4.2 CERÁMICA
          Los mochicas plasmaron en sus cerámicas el entorno de su mundo cultural y religioso, bajo la forma de imágenes escultóricas o bien decorando a pincel la superficie de la vasija. Su cerámica constituye por ello el mejor documento y testimonio de su cultura.

Características de la cerámica mochica: escultórica, realista, documental y pictográfica.

Escultórica: porque representaban en bulto las figuras de los hombres, animales y plantas. Destacan los  El dios mochica Ai Apaec representado en un muro de la Huaca de la Luna.
 retratos.
Realista: puesto que todo era reproducción exacta de la realidad. No inventaban ni imaginaban en su obra ceramista, que era expresión de las actividades.

Documental: porque era realismo y su representación sirven como elementos para conocer la vida de los habitantes moches como si se estuviese leyendo un verdadero documento o fuente escrita.

Pictográfica: ya que algunos huacos representan figuras pintadas y ornamentadas.

En términos generales la cerámica moche es bícroma (rojo sobre crema).
 Las repeticiones en los motivos y la elección de ciertos temas hacen pensar que había escuelas de ceramistas y que los artesanos tenían reglas impuestas por los sistemas religiosos y sociales. Esto se ve reforzado si vemos que existen dos grandes estilos en la cerámica moche, el que de la cerámica de elite y el de la cerámica local

Foto N°14:Ceramio que representa , Mochica Fase IV, en colores crema  y ocre, con asa puente y cuello botella .

Dibujo N°5: Ceramio Mochica que representa la flora  y la fauna .
Dibujo N°6: Ceramio que representa la fauna.
                                            

    4.3 ORFEBRERÍA 
          
          Los Mochica innovaron la tecnología y producción metalúrgica con el uso intensivo del cobre, para la fabricación de ornamentos, armas y herramientas. Su más importante proeza fue dorar este metal con una sofisticada técnica que obtiene los mismos resultados que el sistema electrolítico inventado en Europa recién a fines del siglo XVIII.
 Los orfebres habían aprendido a fundir el oro sobre los moldes y a dorar objetos de cobre. Dominaron totalmente la aleación cobre-oro y llegaron a realizar joyas de oro y plata soldados. Existían además utensilios de cobre, mientras que el bronce no se descubrió hasta más tarde. 
Los Mochicas fueron expertos fundidores de metales. Conocieron sus propiedades físicoquímicas; desarrrollaron técnicas de manufactura y sobre todo aprendieron sobre la extracción de los minerales y los tratamientos metalúrgicos. Dominaban el oro, la plata, el cobre, el plomo, el mercurio y procesos de aleaciones como el bronce el cobre dorado, oro y plata dorada, que son el resultado de la aleación del cobre, oro y plata en especiales proporciones, llamado tumbaga, y en combinación con elementos reactivos, con el objetivo de una depositación electroquímica, usando para ello minerales corrosivos como: sal común, nitrato de potasio, alumbre de potasa, sulfatos dobles de aluminio y potasa, sulfato férrico y cloruro de sodio, antioxidantes, carbón vegetal y greda.

Desarrollaron, así mismo, tecnologías de fundición, refinación, soldaduras al fuego y al frío, repujado, vaciado a través de moldes, laminados y filigrana, etc. Confeccionaban una variedad de objetos de uso real, sacro y militar; también adornos para la élite y domésticos como collares, narigueras, orejeras, brazaletes, pinzas, sortijas, coronas, pectorales, platos, copas, cuencos; instrumentos agrícolas, quirúrgicos, cuchillos, máscaras funerarias, protectores y perfectos instrumentos musicales como sonajas, pitos, quenas, tambores, etc.




          
Dibujo N°7: Mascaras   de un guerrero  Moche en Oro  y plata.
          
Foto N°15. Representación en cerámica -Fundición de Metal .

Dibujo  N° 8. Orejeras (aretes de la  época ), hechas en oro con incrustaciones de piedras preciosas .Representación de  un sacerdote guerrero .





     5. ASPECTO  SIMBÓLICO Y ARTÍSTICO
     5.1 CREENCIAS RELIGIOSAS:
a                               Dioses :
-          El dios principal  :AIA PAEC, representado  por un ser fantástico con el rostro tatuado a  rayas , boca con  colmillos afelinados , cabeza de felino  en la  frente , símbolo de poder . Se le conoce como “El Degollador ”, se le ve  peleando , pescando , cazando o en las  principales faenas de la  vida ;  esta en los  decorados  de la Huaca de la Luna en Moche.

-          Otros dioses : Tempestad o Guatán ;Mar o NI;  y la Luna  o  SI

Foto N° 17: Muro  con la representación de su dios AIA PAEC o "dios degollador "


                
Dibujo N° 9: Representacion del dios AIA PAEC ,   se viualiza  sus colmillos y las  serpientes que sale de su cabeza,   que infundía miedo  y sometimiento  la  población . 



6 .DANZAS Y TRADICIONES POPULARES : desde el análisis de la simbología Moche .

6.1 LA DANZA CON SOGA
También conocida como danza con soga. La danza con soga era una ceremonia, donde jefes guerreros participaban con sus mejores vestidos y adornos. Ésta era una celebración vinculada a los combates rituales y a los sacrificios. En la danza con soga se representa el arte Mochica, nos muestra al Sr. de Sipán como ser sobrenatural en el centro de la ceremonia sujetando la soga; a sus lados dos grupos de guerreros lucen sus respectivas indumentarias. Algunos guerreros visten con camisas con placas cuadradas y otros visten camisas con colgajos circulares de metal. Acompañan la danza ritual danzantes y músicos, que tocan el tambor y la flauta.(Fig.9)









                                               Dibujo N°10  .Ldanza  de la soga .

6.2. GASTRONOMIA MOCHE.
 Los antiguos Moches  utilizaban  batanes para  preparar sus alimentos , además de   la chicha de jora . La chicha de Jora estuvieron íntimamente relacionados con los entierros y los rituales funerarios que, independientemente de lo elaborado de las tumbas, habrían sido las actividades eventuales
Fuente : San Jose de Moro –Estado Mochica http://sanjosedemoro.pucp.edu.pe/02english/mochicajequetepeque.html










FotoN°.18. Rasgo 15, depósito subterráneo donde se hallaron cántaros, ollas y otros artefactos para la preparación de chicha.

El  arte culinario del poblador  de moche actual,  degustan  platos típicos como : raya sancochada , shambar mochero ,  Bretaña, ceviche de caballa , sopa teologa , boda mochera.


7.BIBLIOGRAFIA
   


·         Tamayo Herrera ,Jose (2013)”.Nuevo Compendio de Historia del Perú “.Lima , Editorial Universitaria , Universidad Ricardo Palma .
  •                  Santillana (2007)”Ciencias Sociales I”. Edición Primera ..Lima Perú.

WEBGRAFIA
·         La cultura Moche  - La  ruta del Sol
·         Atlas Geohistorico.
·         Personajes importantes Moches
·         National Geographic

·         Iconografia Precolombina Peruana

·         Moche Lanzamiento de Flores
·         Escena de enterramiento  Moche
·         Practica de Enterramiento .

·         San Jose de Moro –Estado Mochica http://sanjosedemoro.pucp.edu.pe/02english/mochicajequetepeque.html


·         Chepen –Artesanía de San José de Moro . http://chepencultural.blogspot.pe/2010/02/chepen-artesania-en-san-jose-de-moro.html